Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar animal. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2016

Mi perro, mi niño, mi bebe...


Hoy traigo una reflexión. Este tema puede ser algo polémico. ¿Cómo te refieres a tu perro?. ¿Es tu mascota, tu perro, tu niño, tu peludo, tu bebé...? ¿Tú eres su papi o su mami?

Hay mil maneras de referirnos a nuestros perros y cada una denota algo, en mi opinión. Bien está que queramos a nuestros perros y en muchos casos sentimos que este amor es comparable al que se sentiría por un hijo, de ahí ciertos apelativos cariños. Es totalmente comprensible. ¿Algún problema?.
Bueno, en mi opinión solo uno. ¿Eres consciente de que es un perro? ¿Lo tienes verdaderamente presente?. Es decir, aunque lo quieras como a un hijo/a hay que ser consciente de que no necesita las mismas cosas que un niño o niña. La buena vida y los mimos de un niño humano pueden llegar a ser maltrato para un perro. Por otro lado a un perro hay que educarlo, aquí sí, igual que harías con un hijo/a y no limitarte a mimarlo sin más.


Ojalá no se tuviera que ver imágenes como esta sin una razón veterinaria que lo justifique.

Si quieres aprender más sobre lo que significa ser un perro, que es lo que necesita para que esté feliz, estás invitado a nuestra charla el próximo 29 de Julio.



jueves, 17 de diciembre de 2015

Miedo a los pertardos

Hoy vamos a tratar un tema de actualidad en estas fechas. Puede que el miedo a los petardos o voladores sea uno de los problemas de miedo más comunes en perros domésticos.
En fechas claves como navidad el gran numero de celebraciones seguidas agrava el problema en animales sensibles. El problema con las fobias y miedos es que una vez ha ocurrido la sensibilización, es decir, una vez que el animal ha relacionado un suceso con algo negativo, la exposición a este estímulo le desencadena respuestas fisiológicas de estrés "para huir del monstruo", el problema viene cuando ese "monstruo" no lo podemos controlar y no se puede huir de él. En fechas señaladas la gran acumulación de eventos de este tipo puede hacer que los problemas de fobias y estrés asociado se intensifiquen e incluso se generalicen,  ampliando el número de estímulos (normalmente ruidos) que van a desencadenar la respuesta. Esto, evidentemente, dificulta mucho más la vida del animal y sus propietarios 

¿Qué podemos hacer?
fuente: blog advantix

Pues, se puede actuar desde diferentes frentes:

- Como ciudadano: Evita usar pirotecnia, sobretodo en ciudades y zonas muy pobladas.

- Si tu perro ya tiene miedo:
 En estas fechas, lo único que podemos y debemos hacer es protegerlo. Los días clave, busca un lugar tranquilo donde esté lo más aislado posible de ruidos y pueda estar cómodo. Llévale a ese sitio seguro y dale un buen hueso para roer para que esté lo más tranquilo y cómodo posible antes de que empiecen los voladores.  Puedes ayudarle a estar más cómodo en el sitio que el elija o intentar proporcionarle uno mejor. Si se esconde, permíteselo. Acompáñalo habla y haz ruidos cotidianos para disimular los ruidos, puedes poner la televisión o radio un poco altas. Hay cierta controversia sobre si debemos mimarles o consolarlos en estos momentos. Pero si tu perro ya tiene miedo y es él quien te busca no debes darle la espalda.
 Para ayudarle a estar tranquilo existen complementos como los difusores y collares de feromonas de apaciguamiento canino o complementos nutricionales que les ayudan a estar más tranquilos, pero este último hay que empezar a dárselos con anterioridad. En casos muy graves quizás sea aconsejable usar alguna medicación los días clave. Consulta con tu veterinario y etólogo.
Cuando pase el temporal, hay que intentar no olvidarnos del problema. Se puede seguir un programa de desensibilización progresiva. Consulta con un profesional para ello. El programa debe consistir en una exposición controlada a los estímulos que le causan miedo. Cuidando mucho el entorno y la intensidad del estímulo.

- Si tu perro  no tiene miedo aun,  pero se muestra inseguro  : Los perros no nacen con miedo, pero para algunos los ruidos pueden ser desagradables. Si tu perro se para y te mira cuando suena un ruido  o se muestra inquieto, dando vueltas y mirando al rededor. Has de intentar actuar con naturalidad y sin darle importancia alejarle tranquilamente del ruido. Cambiar el entorno y la actividad. En mi opinión esté es el momento de no prestar excesiva atención al perro. Lo que está ocurriendo es que el perro no sabe si lo que ocurre es normal y te está observando para saber si hay que asustarse o no. Estos son los casos en los que poner un tono de consuelo o un exceso de atención o mimos puede ser desaconsejable. Pero ojo, tampoco conviene que le expongamos en esos momentos. Todo lo contrario, hay que conducirlos a un sitio y/o situación más seguras. Si el perro se ve obligado a permanecer en un entorno desagradable para él podemos estar dando origen a una futura fobia. Lo que es más, aunque nuestro perro sea seguro y no tenga miedos no conviene tirar demasiado de la cuerda. No le expongamos a situaciones muy complicadas, en especial si estas se repiten mucho en poco tiempo o se juntan diferentes situaciones estresantes en la misma época. Hay que pensar que los cambios de rutina en casa, pasar mucho tiempo solos o a horas desacostumbradas, las visitas repentinas y fiestas en casa se pueden unir a paseos por calles muy bulliciosas, visitas a ferias y encima de todo eso están los voladores. Hasta un perro sociable y seguro de si mismo puede, en momento dado, verse abrumado y sentirse inseguro.  

Espero que con este artículo podamos contribuir un poco a que todos en casa, sea de la especie que sea tengan unas felices fiestas.



jueves, 19 de noviembre de 2015

Jugar en casa


Jugar es la necesidad del perro que normalmente menos tenemos en cuenta.
El perro necesita jugar con otros  (perros y humanos) para satisfacer sus necesidades sociales. Pero también como modo de ejercitar cuerpo y mente. Es una estupenda manera de enriquecer su ambiente para ayudar a mantenerlos sanos mentalmente.

La falta de ejercicio y estimulación mental es la causa habitual de la mayor parte de los problemas de comportamientos que nos encontramos normalmente. Por eso es importante saber usar el juego para alimentar buenos hábitos y conductas que ayuden a mantener el bienestar de nuestros animales.
Hoy quería centrarme en el juego dentro de casa.  Aunque el juego no sustituye al paseo, hay momentos en los que ya sea por razones médicas, como una convalecencia tras una operación o climatológicas los paseos se reducen mucho y el perro no puede gastar la energía que está acostumbrado. Queremos resaltar antes de nada que no es que la lluvia   nos parezca una   excusa para no pasear, pero siendo realistas cuando el tiempo no acompaña  todos acabamos reduciendo el tiempo del paseo.  En estos momentos hay que echar mano de estas estrategias para que nuestro compañero de cuatro patas no se vuelva (y nos vuelva) loco en casa.

Para ello es interesante conocer y haber ensayado distintos tipos de juego en casa.
Muchas veces el juego en casa puede ser un poco complicado o un poco pesado. Como cuando el perro te trae su hueso o pelota una y otra vez para que se lo tires. Pues bien, este es el momento de reconducir a tu perro.
En primer lugar arrojar cosas no es el juego más apropiado, más aun dentro de casa.
Busca otros tipos de juego. Hay que intentar que durante el juego se ejerciten actividades beneficiosas. Al arrojar algo sólo reforzamos el instinto de caza y/o el de cobro (depende del perro) si este juego no es pautado, en muchos perros puede llevar a las obsesiones y a conductas de protección, que son del todo indeseadas.
¿Cuáles son las conductas que debemos reforzar?
Las conductas a reforzar son aquellas que al perro le aporten algún beneficio, le ayuden a encontrarse mejor y a "usar la cabeza". Te damos algunos consejos generales:

1º Tenemos que partir de un entrenamiento básico, que sepa, al menos sentarse y esperar. Si no lo sabe hacer, ya sabemos con qué empezar. Si ya lo sabe, siempre podemos enseñar trucos nuevos y probar distintos modos de entrenamiento, para mantener la mente del perro siempre activa y flexible.

2º Busca juegos que le permitan ejercitar conductas como mascar y lamer. Estas son conductas de confort en el perro. Es decir, ayudan al mantenimiento de un estado de ánimo relajado.  Estos son juegos que pueden practicar solos, quizás solo animándoles un poco y ofreciéndoles los juguetes adecuados o golosinas de mascar (tendones, huesos etc).

3º  Juegos de olfateo. Usar la nariz es muy beneficioso para el perro, les ayuda a segregar serotonina y por lo tanto, a mantenerse felices y centrados. Hay que practicar un poco, pero hay juegos muy sencillos con los que tú y tu perro pueden aprender a trabajar en equipo.
¿Se te ocurren ideas? Hay que usar un poco la imaginación pero como ayuda también vamos a colgar algunos videos con ideas para jugar en casa en nuestro canal de youtube Equipo Laika.








jueves, 2 de julio de 2015

Algunos mitos de perros

Este artículo va sobre todas esas creencias que se manifiestan en frases que oímos todos los días. Yo voy a poner algunas que, personalmente, me encuentro a menudo. Pero sin duda hay más.

Me gustan los perros pero no tengo jardín y para tenerlo mal no lo tengo.
No puedo tener perro porque vivo en un piso
Todas estas frases, para mi forman parte del mito del “perro al aire libre”. Parece como si los perros fueran claustrofóbicos. En si el permanecer en la calle no le proporciona ningún beneficio al perro. Como a todos los animales les gusta estar cuanto más cómodos mejor. Así que si pueden descansar dentro de casa, lo prefieren. Aunque eso es lo de menos, el perro como animal social prefiere estar con el resto de su grupo, que en el perro doméstico somos nosotros. Además los perros que están continuamente en un recinto cerrado, como un jardín, desarrollan más conductas territoriales, haciéndose más propensos a la agresividad y a desarrollar obsesiones. Este es, por ejemplo “El efecto valla” esos perros que se pasan el día recorriendo la valla, ladrando, gruñendo y haciendo movimientos repetitivos arriba y abajo del perímetro. Hay que tener en cuenta que el jardín, al ser un entorno conocido y estable no resulta estimulante, así que es lógico que pasen el tiempo pendientes o bien a las entradas y salidas de casa o a la valla. Además esto no se arregla teniendo dos perros. Es común ver que hay dos perros haciendo estas conductas tras una valla y cuando se excitan demasiado, por ejemplo, porque pasa otro perro acaben mordiéndose el uno al otro. Simplemente por una agresividad redirigida.

El perro necesita salir a la calle no estar en la calle. Necesita caminar y explorar viendo cosas diferentes y usando la nariz. Tener nuevos estímulos que un jardín y mucho menos una azotea no pueden proporcionar.
Para mi la frase que la gente debería decir en todo caso sería: “No puedo sacar a mi perro, así que para tenerlo mal, no lo tengo”
Ese perro es muy grande para un piso
El perro al aire libre segunda parte o la teoría del deambular. La talla de un perro no es ni mucho menos el factor más importante a la hora de elegir el adecuado. Una casa normal, tiene espacio más que suficiente para que cualquier perro tenga un par de lugares donde echarse, eso si no le permites echarse en sillones o camas. El perro no se dedica a dar vueltas por la casa si no tiene razones para ello. En realidad el perro cuando está dentro de casa solo necesita poder cambiar de vez en cuando de echadero, poder observarte y de vez en cuando interactuar contigo. Una vez más lo que necesita es un poco de atención y salir a la calle. Es posible que en perro pequeño, por ejemplo un yorkshire, o cualquier otro pequeño terrier sea peor elección para pasar mucho tiempo en casa que un gran danés o un san bernardo. Eso si no tenemos en cuenta el acumulo de pelos en el suelo, claro…
Mira que cara pone, el sabe que se portó mal
Esta es un clásico cuando le dices a alguien que el perro no sabe porqué le castigan tiempo después de que hayan hecho algo mal. El hecho es que, no  saben que se portaron mal, saben que tú te has enfadado.  Los perros tienen una capacidad increíble de interpretar nuestras conductas y estados de ánimo.  Un artículo (enlaces abajo) demostró que son capaces de distinguir las expresiones faciales de enfado y alegría, incluso enseñándoles sólo la mitad de la cara. Además de que la cara de enfado le resultaba aversiva  por lo que era más difícil enseñarles a elegirla. Así que cuando el perro baja la cabeza y te mira con “cara de arrepentimiento” solo está pidiéndote que le dejes de mirar y gritar de esa manera tan desagradable.
Más información sobre los artículos



viernes, 5 de junio de 2015

¿Qué es una estereotipia?

Las estereotipias son comportamientos carentes de función y usualmente repetitivos que lo animales realizan como consecuencia de una situación prolongada de falta de estimulación ambiental y/o estrés.

Es decir, un animal que no tiene sus necesidades comportamentales cubiertas realizará comportamientos extraños o anormales. Especialmente, cuando estos son repetitivos y obsesivos se suelen llamar estereotipias. Estos comportamientos son más usuales de lo que cabría esperar y aunque muchas veces se asocian a animales que viven en zoológicos también pueden aparecer en cualquier animal domestico, pero muchas veces pasan desapercibidos e incluso se interpretan como algo curioso o gracioso que hace la mascota. Grandes ejemplos de esto pueden ser el perro que se persigue la cola o el loro que cabecea. 
¿Sabíais que estos comportamientos no eran normales?

Muchos de estos comportamientos surgen porque el animal tiene fuertes motivaciones internas para realizar ciertas conductas que no son satisfechas. De este modo estas conductas estereotípicas o anormales son una vía de escape a la ansiedad que esto les supone.

En este video se pueden observar ejemplos, en este caso en caballos. Los caballos son animales que de modo natural pasan gran parte del día caminando y pastando ya que la dienta basada en la hierba necesita gran cantidad de volumen. Esto ocasiona que tengan un impulso natural a caminar y mascar. En la vida domestica los caballos usualmente están estabulados y comen pienso que se consume muy rápidamente, lo cual ocasiona estrés debido a esa motivación interna no satisfecha.


Si nos encontramos ante una estereotipia es importante no atacar al comportamiento anormal en sí. Si no tener presente que la estereotipia no es el problema sino la manifestación o la consecuencia de un problema. Más aun es el modo que tiene el animal de aliviar su problema. ¿Qué hacer entonces? Debemos buscar la causa, la necesidad no satisfecha o la causa del estres e intentar aportar nuevos estímulos o situaciones diferentes que permitan al perro realizar otras conductas en vez de la estereotipia.
Pero antes de  todo esto es importante saber reconocerlas. En este otro video dejamos algunos ejemplos en perros. ¿Conoces algún ejemplo de estereotipia o posible estereotipia ? ¡ Deja tu comentario!
https://www.youtube.com/watch?v=26ZXV579NhA

jueves, 21 de mayo de 2015

Enfrentarse a un conflicto: Los comportamientos de desplazamiento

Nuestros perros se enfrentan a conflictos cada día. Un conflicto es cualquier situación en la que existen dos motivaciones contrapuestas. Un comportamiento de desplazamiento es aquel que hace una animal ante un conflicto y que no tiene nada que ver con el conflicto en si. El ejemplo clásico es el de un ganso que quiere acercarse a una hembra pero se arriesga a recibir un picotazo así que... se acicala las plumas.

Estos conflictos aparecen muy a menudo en la vida del perro y los comportamientos de desplazamiento son un modo de gestionar sus emociones en esos momentos. Si el animal está continuamente en estas situaciones de conflicto, que resultan estresantes, pueden desencadenar estereotipias de las que hablaremos en el próximo post. No obstante, en este post quería hablar del poder de estos comportamientos para ayudar a gestionar la tensión ante un encuentro con otro perro. Estos comportamientos son los que tenemos que aprender a observar  en nuestros perros. Si aparecen en una situación que nosotros hemos provocado, sabremos que tenemos que dar tranquilidad o pasar a otra actividad relajadamente pero cuando aparecen durante el paseo, cuando nos cruzamos con otro perro debemos premiarlas, ya que les ayudan a reducir la tensión del encuentro y algunas pueden funcionar como señales comunicativas para el otro perro. Esto es especialmente importante si tenemos problemas cuando nos cruzamos con otro perro. Así que se puede considerar a este post como complementario al  del paseo social. Quería por ello compartir las útiles imágenes de Lily Chin. 

Comportamientos de desplazamiento: Imagen de Lily Chin



 Cuando damos tiempo a nuestro perro antes de un encuentro, alguno de estos comportamientos pueden aparecer, en ese momento lo ideal es felicitarle y llamarle para seguir adelante, evitando siempre tirones y tensión en la correa.

viernes, 8 de mayo de 2015

Señales de estrés en perros

¿Sabes cuando tu perro se está estresando?

Te damos una lista de comportamientos con los que tu perro te está diciendo que está en una situación tensa  de menor a mayor intensidad:

- Bostezo : Se suele ver cuando el perro se excita, por ejemplo por la anticipación de una salida a la calle
- Sacudirse: Para mi es como sacudirse los nervios, suele ocurrir cuando acaba la situación que le tensa.
- Rascarse: A las personas también nos entran a veces los picores con los nervios, ¿no?. A muchos perros se les nota al despertarse. En este momento hay un pico de cortisol, una hormona relacionada con el estrés. A esto a veces se suma la impaciencia y la anticipación por que el dueño se levante y le saque.
-  Lamerse la nariz: El perro se relame la nariz y aveces hace un sonido característico al abrir y cerrar la boca con la salivación. Esto lo vemos a menudo en el veterinario. Es una señal de estrés más intensa.
- Temblores y meter la cola entre las patas: En estas pautas ya estamos pasando a un nivel superior llegando al miedo y puede surgir por fobias y no sólo por situaciones tensas. Aunque el miedo es un tipo de estrés.
- Almohadillas húmedas: Es una de las señales más fuertes de estrés, si al tocar las patas de tu perro estas están húmedas o deja huellas sin habérselas mojado está entrando en "pánico". Seguramente se siente atrapado por una situación de muy alta intensidad emocional.

Tener estas señales en cuenta nos puede servir para ayudar a nuestro perro a gestionar sus emociones, a no alimentar su excitación y a no permitir que lleguen a un estado peligroso.

jueves, 16 de abril de 2015

¿Pienso o/y Comida Natural?

Desde hace muchos años se nos dice que el perro solamente va a estar bien alimentado si come pienso. Esto llega a tal punto que muchos dueños se sienten culpables si se salen un poco de la dieta estricta. ¿Está este sentimiento justificado?
Lo cierto, es que  las necesidades nutricionales de los perros no son las mismas que las del ser humano. Los seres humanos somos omnívoros mientras que los perros son carnívoros.  Aunque sea  la especie animal que lleva más tiempo ligada a nosotros (se calcula que unos 14.000 años) y muchas cosas han cambiado en los perros en ese tiempo, su sistema digestivo sigue siendo el típico de un carnívoro.  Por ejemplo, su estómago tiene un pH mucho más ácido que el nuestro, por eso es capaz de disolver un hueso o matar bacterias potencialmente nocivas. Sin embargo, su intestino es mucho más corto que el de un herbívoro y también que el de un omnívoro. No se conocen requerimientos mínimos de hidratos de carbono para los perros y no tienen amilasas en la saliva (enzimas que degradan el almidón en herbívoros u omnívoros).
Estas necesidades propias del carnívoro son las que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir la alimentación de nuestro perro.
Si te decantas por el pienso, ya que es una alternativa muy cómoda y sencilla.  Es importante elegir uno que cubra sus necesidades del mejor modo posible. Un truco sencillo es ver la lista de ingredientes. Por ley estos están ordenados por abundancia así que si entre los 5 primeros ingredientes al menos 3 son cárnicos es una buena señal. Otro truco es ver la cantidad recomendada según peso. Como referencia podemos tomar la de un perro de 30 kg. Si la cantidad  diaria recomendada es superior a 400g es que el valor nutricional de ese pienso es muy bajo. Hay que tener en cuenta que un pienso de más calidad es más caro pero que normalmente vamos a tener que dar menos cantidad y al final nos dura más y como dice el anuncio “cunde más de lo que cuesta”.  Y no sólo porque nos dure más sino también por lo que ahorramos en veterinario. 
No obstante, el pienso no es la única alternativa que existe. Si queremos saber que es exactamente lo que está comiendo nuestro perro, para mi es recomendable la dieta natural. Nos tendremos que preocupar de comprar una mayor variedad de productos y gastaremos algo de tiempo para dejarla preparada pero es garantía de salud y una gran fuente de satisfacción para  el perro. ¿Si existiera un pienso para humanos que fuera nutricionalmente perfecto, sólo comerías eso?
Pero, ¿En que consiste una dieta natural para un perro?. Pues una dieta natural básica consiste en productos animales crudos, y un pequeño aporte de vegetales. Como referencia se puede decir que un 60% debe consistir en huesos carnosos (por ejemplo carcasas de pollo), un 20% en carne, pescado y vísceras y el otro 20% es material vegetal.  Es importante que los huesos estén recubiertos de carne y NO cocinarlos nunca. Al cocinarlos es cuando los huesos pueden volverse quebradizos y peligrosos para los peros. También hay que asegurarse de que nuestro perro mastica, para ello podemos sostenerlo en la mano mientras lo come las primeras veces. El procedimiento básico para preparar la comida natural consiste en congelar la carne y pescado al menos 24 horas, esto se hace como medida sanitaria preventiva, e ir sacando raciones día a día del congelador. Para todos los que se animen, este enlace es muy práctico.

Para empezar con la dieta natural mantenemos una toma diaria de pienso  y la otra será de dieta natural.  En cada toma se da la mitad de la cantidad necesaria al día de cada tipo de alimentación. Las tomas de los diferentes tipos de alimentación se hacen por separado para dejar que el pienso, que se digiere más lentamente, sea absorbido. Conviene esperar unas 12 horas desde que come el pienso y se le da la comida natural.  Si no queremos perder la comodidad de poder darle pienso en un momento de necesidad o tener que preocuparnos por tener el congelador bien provisto, podemos seguir con esta dieta mixta el tiempo que queramos.
Si vives en Tenerife, también ofrezco el servicio de “dog-catering”. En lugar de comprar el pienso compras las raciones de comida casera preparada que puedes recoger con la frecuencia acordada.

jueves, 9 de abril de 2015

jueves, 2 de abril de 2015

El entrenamiento veterinario

Este concepto está bastante extendido en los centros zoológicos.  Allí los animales no solo son entrenados para realizar shows si no también con el fin de que en caso de necesidad y para las revisiones veterinarias sea posible su manipulación con la máxima seguridad para el personal  y el mínimo estrés para los animales.
¿Por qué no hacemos nosotros lo mismo con nuestros animales?
En gran medida no es necesario que sea un entrenamiento formal. Si no más bien un conjunto de medidas que pueden hacer que el animal esté acostumbrado a la manipulación. De este modo disminuiremos el estrés y nos ahorraremos muchos problemas cuando nos vemos en la necesidad de ir al veterinario y en caso de accidente o enfermedad.


Si tienes un cachorro es muy importante acostumbrarlo a la manipulación. Mientras juegas con él, siempre en momentos de relax, acostumbra a tocarle en todas las partes del cuerpo, en especial las orejas, patas, entre las almohadillas, el vientre e incluso órganos sexuales.  Intercala estas manipulaciones con otras caricias o dale un juguete o algo rico de comer mientras le tocas. Si empiezas cuando es un cachorro será muy sencillo. También es útil cogerlo en brazos y ponerlos sobre una mesa de vez en cuando.  Puedes cubrir antes la mesa para que no la identifique como una superficie más a la que está permitido subir.  Los perros grandes pueden pasar mucho tiempo sin que nadie los coja o levante en brazos así que cuando les ocurre en el veterinario, con el estrés que suele conllevar ese entorno extraño  y lleno de olores de otros perros que también están estresados se convierte en una experiencia desagradable, a veces, aterradora que quieren evitar a toda costa.  En cambio si el perro está acostumbrado a que le levanten y suban a la mesa a menudo, por ejemplo para peinarlo (si es que esto le gusta), para acariciarlo y darle premios, en el veterinario al menos no tendrá miedo a la manipulación. Igual te ocurrirá con las gotas en los ojos y las orejas o cortar las uñas. Todo será muy sencillo si tu perro está acostumbrado a la manipulación.

Además de hacer esto,  si tu perro ha recibido entrenamiento o estás pensando en entrenarlo es muy útil que hagan el sentado y el echado sobre la mesa y una vez dominen esto añadir el “hacerse el muerto” o como yo digo “de ladito”. Es posible que luego en el veterinario no lo quiera hacer pero, inténtalo. Siempre será una situación menos difícil para ambos y después de varias visitas cada vez le resultará más sencillo, porque las visitas serán menos traumáticas. Ya sabrá que se espera de él. En este sentido y  para lograr que el veterinario no sea para tu perro “la cueva del mal”. También es muy útil que lo visites a menudo, sólo de visita. Entras, le das un premio y te vas. Quizás puedes aprovechar y pesarlo.  Si tienes confianza con el veterinario pídele que le entre en la consulta o al menos le acaricie y le de una golosina. ¿Sabías que hay perros que tiran de la correa para entrar en el veterinario?

jueves, 26 de marzo de 2015

Las necesidades del perro

Este puede que sea el tema más importante a tratar en este blog.

Hay muchas razones para preocuparse por lo que necesita tu perro.  Por un lado, es importante saber que la gran mayoría de problemas que puede darte un perro  (problemas reales,  no me refiero a molestias) se deben a que alguna de sus necesidades no está cubierta. Recuerda: ¡Un perro feliz es mucho mejor compañero!

Pero por otro lado, la verdad es que el perro no puede procurarse lo que necesita el solo y tú elegiste ser la persona responsable de hacerlo. Esto es lo primero que hay que pensar antes de tener un perro. Lo segundo es ¿Qué es lo que eso implica? ¿Qué va a necesitar mi perro?

Lo más importante que tienes que saber de tu perro  es que es un animal social, para más señas un carnívoro. Y una vez más: ¿Qué implica esto? Pues para empezar que necesitará aprender muchas cosas del mundo y estar acompañado en el proceso. Primero por su madre y hermanos pero después te toca a ti.

El perro necesita una alimentación adecuada (trataremos el tema en otro post) y dormir unas 15 o 16 horas al día, más si son cachorros (sí, los carnívoros duermen un montón). Pero también y no menos importante necesita compañía, actividad física y estimulación ambiental. Esto implica que pases tiempo con él, pasear, estar en entornos diferentes, usar mucho la nariz y relacionarse con más humanos y perros.  Y si te lo estás preguntando: No, no consigue todo esto en el jardín de tu casa. Es muy importante que el perro salga a la calle a diario, no importa lo grande que sea tu jardín, porque todos los días es el mismo jardín, ¡Tu perro ya lo conoce!

Es recomendable, al menos, tres salidas al día para hacer sus necesidades, media hora de ejercicio más intenso y pasar contigo el mayor tiempo que sea posible. Es importante que el perro se sienta seguro a tu lado. Para que esto ocurra es muy bueno seguir ciertas rutinas, de modo que tu perro sepa qué esperar de ti.

Hacer todo esto implica bastante tiempo, es una responsabilidad y te cambia la vida. Pero la buena noticia es que cuando le das al perro lo que necesita tienes un compañero inmejorable. Hacer todo esto es lo que hace que sepas qué significa de verdad tener un perro, que le conozcas,  quieras y disfrutes de verdad. Porque… ¿Para qué ibas a querer tener un perro si no vas a compartir nada con él? 

viernes, 27 de febrero de 2015

¡Hola! Soy un perro y tengo vida


Qué título más tonto para un primer articulo ¿no?. Es obvio que el perro está vivo. Desde luego que respira, come, hace sus necesidades y duerme. Pero ¿Tiene “una vida”?. ¿Tiene sus intereses, amistades, cosas que le gusta y no le gusta hacer…?


Para mi la respuesta es que sí. Es verdad que para bien o para mal los perros son terriblemente dependientes del humano que le haya tocado. No obstante, son seres autónomos. Tienen sus propias motivaciones, provocadas por su ambiente interno, como puede ser el hambre, la sed, la necesidad de reproducirse o de hacer ejercicio. También por los estímulos  del ambiente que le rodea (su medio ambiente, nuestra casa, el parque, la loncha de jamón que sale de la nevera) y  por supuesto también de sus experiencias previas.

Para mi lo más bonito de tener un perro, que además has criado desde cachorro, es ver como crece y se convierte en un ser vivo totalmente diferente al que llegó y totalmente dueño de sí mismo. Como sueña, duerme patas arriba, suspira, se cansa del alboroto y decide irse a la cama. A veces se levanta, te mira y se da media vuelta para buscar su intimidad en “tú” cuarto.

Todos los animales (perros, gatos, pájaros, personas…) tenemos nuestras apetencias y si les das a elegir sabemos que preferimos. Bueno, normalmente…

Si tu perro no tiene intereses, ni amistades o no sabes lo que le gusta o no. Deberías plantearte que clase de vida le estás proporcionando.  

Con esto no quiero decir que haya que darles total libertad o concederles todos los caprichos. Igual que pasa con un niño, que quiere quedarse a jugar pero también tiene sueño, si el perro tiene demasiadas opciones puede acabar confundido y tener una “perreta”. ¿Vendrá de ahí la palabra? sobretodo, si al perro (o al niño) no se le han marcado unos límites o disciplina. A veces, habrá que poner los brazos en jarra y señalando a la cama decir “A dormir. Y no hay más que hablar”.